lunes, 7 de agosto de 2017

Desarrolla tu negocio mediante la gestión del conocimiento



Actualmente nos encontramos en la era del conocimiento y es por ello que en las últimas décadas ha tomado cada vez mayor importancia los activos intangibles en vez de los activos tangibles de las empresas. Ya que estos últimos son las que ayudan a enfrentar con éxito el entorno cambiante al que se enfrentan las empresas en la actualidad.

Es por eso que viene surgiendo una nueva tendencia hacia la gestión del conocimiento y su importancia se basa en que cada vez hay mucha más información que las empresas deben procesar, además, esta información cada vez varía más rápido debido a los entornos cambiantes que ya se mencionaron.
Conocimiento.jpg


El recurso más importante que le permite a las empresas hacer frente a esta variabilidad es su capital humano, siempre y cuando este recurso le permita ser competitiva y para hacerlo debe estar en constante crecimiento, en un constante aprendizaje de ahí que surge la gran importancia de la gestión del conocimiento. Cómo lo dijo Drucker (1993) las empresas alcanzan la competitividad  cuando manejan adecuadamente la información pero sobre todo el conocimiento.

Pero y ¿Qué es la Gestión del Conocimiento?
Es la serie de procesos por los cuales se busca seguir el rastro de los que conocen la receta y fortalecer la cultura y la tecnología que les permita seguir hablando.(Collison y Parcell, 2003). Es decir que son los procesos que nos permiten aprender de los que saben, mientras se fomenta una cultura que fomente la transmisión de conocimiento y se usa la tecnología que permita que ese conocimiento no solamente sea compartido sino que llegue a formar parte del conocimiento de otros dentro de la empresa u organización.

¿Cual es su implicancia en las empresas?
El principal objetivo de la gestión del conocimiento es agilizar el proceso de aprendizaje y experiencia en las empresas u organizaciones. La implementación de la gestión del conocimiento en las empresas trae los siguientes beneficios (Mañé, 2015):
  • Fomenta el aprendizaje a través de los errores.
  • Potencia la innovación.
  • Facilita la consolidación de equipos.
  • Potencia el desarrollo de las personas.
  • Facilita el proceso de nuevas incorporaciones en la organización.
  • Propone el aprendizaje personalizado.
  • Mejora de la eficiencia y la competitividad.
  • Rentabiliza el conocimiento crítico.
  • Identifica el conocimiento táctico.

¿Es aplicable a las micro y pequeñas empresas?
Definitivamente sí, pues es la mejor manera de potenciar el capital humano, teniendo en cuenta que la gerencia del conocimiento no se trata sólo de capacitar a los empleados sino de gestionar el conocimiento que estos tienen y de ver la manera de que adquieran nuevos conocimientos pertinentes a su labor en el menor tiempo posible. Sin embargo, hay puntos a tener en cuenta como nos indica Tito (2007) luego de  hacer una investigación sobre gerencia del conocimiento con cerca de 100 Mypes del Emporio Comercial de Gamarra, en la que concluye lo siguiente:
  • La gerencia del conocimiento es un modelo de gestión que permite desarrollar a las organizaciones empresariales sean micro pequeñas medianas o grandes. Pero, considera que debido a sus limitaciones financieras el modelo que deben seguir las empresas más pequeñas es la de personalización, es decir una gestión que se caracteriza por el contacto permanente con sus colaboradores donde la tecnología ayuda a comunicar sus conocimientos y no almacenar los simplemente.
  • Las condiciones tales como: el clima laboral y la formación académica de los propietarios no están dadas  para gerenciar las Mypes sobre la base de conocimientos acumulados a través de sus colaboradores, debido a que no comparten sus conocimientos puesto que hay mucho celo, aunque los colaboradores sí creen que es importante hacerlo.
  • La investigación también demuestra que la adquisición de nuevos conocimientos para desarrollar bien el trabajo tiene una alta valoración entre los trabajadores e incluso entre los propietarios de las Mypes y Tito considera que es un aspecto que debe capitalizarse para internalizar los valores de la interacción humana y el trabajo en equipo y así desarrollar una mejor gestión del conocimiento
  • Existen nuevas reglas de juego y las empresas que aprovechan las capacidades intelectuales, que desarrolle su capacidad de aprender, que potencia  la innovación constante y la creación de nuevos conocimientos; estarán en la situación de afrontar los retos futuros, capturar y gestionar estas capacidades y conocimientos y rentabilizarlos. En definitiva, convertir el capital intelectual en financiero es el nuevo paradigma empresarial de estos tiempos.

Resumiendo un poco esto, podemos decir que las Mypes deben gestionar el conocimiento, no de la misma forma en la que lo haría una gran corporación que se apoya mucho en la tecnología debido a la gran cantidad de colaboradores y por la distribución que pueden tener, sino mucho más enfocado en el promover las relaciones personales entre los colaboradores, con el ambiente y cultura adecuados para romper las barreras actuales del celo profesional. Sin embargo queda la pregunta.

¿Cómo se puede gestionar el conocimiento en una Mype?
Si bien esto va a depender mucho de las características de cada empresa, si podríamos hablar de algunos lineamientos generales.

En cuanto a las personas
Las personas son el factor más importante pues el conocimiento nace y crece en las personas. Por lo que es importante asegurarles buenas condiciones:
  • Lo primero es promover las buenas relaciones laborales, reconociendo la interdependencia de cada colaborador, ya que ninguna persona por sí sola puede hacer un trabajo con la excelencia que un equipo bien coordinado y capacitado puede hacerlo.
  • Promover la cultura de enseñar y ser enseñado. Es importante que el personal comprenda que todos estamos en un constante aprendizaje y aquel que deje de aprender, en algún momento se volverá obsoleto. Mientras que el que se mantiene aprendiendo, crece y además  el que interactúa con el conocimiento, se potencia.

En cuanto a  la estructura

Diego Leal (2011) en su conferencia “El conectivismo como teoría de aprendizaje emergente” menciona que para aprender en este momento es necesario crear “redes de conocimiento conectivo”, las cuales deben tener las siguientes características:

  • Diversidad. Se requieren muchas perspectivas de las cuales algunas serán aceptadas y otras desechadas, pero a mayor diversidad mayor capacidad de elegir mejores perspectivas.
  • Autonomía: Se refiere a la autonomía del conocimiento, de no ser un simple repetidor de lo que otro dijo. Debemos promover que todos los colaboradores analizan la información y compartan sus razonamientos.  
  • Interactividad: No basta con que el personal se lleve bien, no basta con tener muchas perspectivas diferentes. El conocimiento se produce como resultado de la interactividad de todos los miembros del grupo.
  • Apertura: No debe haber barreras que impidan la entrada de nuevas perspectivas. Por lo que no se deben permitir las críticas y más bien se debe premiar el compartir nuevas ideas.

En cuanto a la tecnología
Si bien hay software que pueden resultar económicos, personalmente creo que bien se puede comenzar con software colaborativo gratuito como el OneDrive (incluido en el correo de hotmail) o el Drive (incluido en el correo de gmail), mi favorito. También se pueden grabar algunos videos tutoriales de ser necesario o con información básica sobre la empresa, para que el personal nuevo lo pueda ver. En cuanto a la información que se comparte hay algunos puntos importantes:
  • Se debe compartir la información sólo con las personas para las que esa información es relevante para su trabajo. Ya que no buscamos abrumar a los empleados con grandes cantidades de información sino con la necesaria para hacer bien su trabajo.
  • Es importante que la información compartida tenga un formato que sea comprensible para todos los que van a necesitar consultarla.
  • Los proyectos terminados deben ser publicados, así los nuevos participantes tienen una guía rápida.
  • Para una micro o pequeña empresa en las que no hay muchos colaboradores, se vuelve indispensable en conectarse con el exterior para adquirir mayor conocimiento. Esto se puede hacer a través de foros, grupos especializados en las redes sociales, etc. Siemens (2004) en su teoría del Conectivismo destaca la importancia de estar conectado, ya que el crear y navegar las redes del conocimiento es la forma en como aprendemos en esta era digital. Si tu empresa no está conectada a más conocimiento, no crecerá.

En cuanto a las estrategias
Las estrategias que se pueden usar son:
  • El Gerente es el abanderado del cambio, por lo que debe fomentar una cultura adecuada para la transmisión del conocimiento, reforzando siempre en cada reunión corporativa los valores y la importancia de compartir el conocimiento. También se puede premiar a las personas que haya compartido con mayor excelencia sus conocimientos.
  • Reuniones de camaradería y crear espacios en donde los colaboradores puedan socializar, más que inversión se requiere el deseo de hacerlo y un poco de imaginación. Las buenas relaciones facilitan el intercambio de conocimiento. Las personas trabajarán más agusto con alguien con quien han compartido experiencias fuera del trabajo.
  • Reuniones de trabajo en las que se promueva la participación de todos los individuos. Se pueden trabajar técnicas de lluvia de ideas y algunas más que fomentan la participación de todos. Es importante que se trabajen en grupos de 7 a 8 personas y que luego cada grupo comparta sus conclusiones.

Bibliografía
Chris Collison y Geoff Parcell (2003), La gestión del conocimiento - Lecciones prácticas de una empresa líder, Editorial Paidos España.
George Siemens (2004) Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital
Laura Mañé (2015), 8 herramientas para la gestión del conocimiento en Marketing, marketing4ecommerce.net,  consultado el  2 de agosto del 2017
Pedro Tito Huamani (2007), La gerencia del conocimiento como fuente de ventaja para las Mypes, Universidad Mayor de San Marcos,  Perú

Diego Leal Fonseca (2011) Conferencia “El conectivismo como teoría de aprendizaje emergente”, DiegoLeal.org, Colombia